Zulma Dinelli, presidente de PR Ports y directora general del Congreso AAPA (Asociación Americana de Autoridades Portuarias) Latam Perú 2025, repasa su carrera de servicios orientados a la generación de vínculos comerciales y técnicos entre los puertos de América Latina, que comenzó en Rosario (Argentina) y que hoy abarca todo el continente americano. Adelanta el Congreso AAPA Latam Perú 2025, que se realizará en Lima del 24 al 27 de junio
¿Dónde se encontraba 25 años atrás?
Estaba en un foro de empresarios en la ciudad Rosario, un ámbito en donde se discutían las políticas públicas de la región. La provincia de Santa Fe está dividida en dos sectores: la zona más industrial y la zona más burocrática. Y desde Rosario, en ese momento, sentíamos que teníamos que lidiar con esa burocracia y posicionar a la región en el ámbito nacional e internacional. Trabajamos muchos temas de política pública, como la logística. Yo soy licenciada en Ciencias Políticas, con orientación en Administración Pública, y siempre me interesó el ámbito de las políticas públicas.
¿Qué sucedió en ese entonces?
A fines de 2003, tuve la posibilidad de incorporarme al Puerto de Rosario, a partir de una invitación que me hizo Juan Carlos Venesia, uno de los referentes del sector. Juan Carlos había sido designado como presidente del Ente Administrador del Puerto de Rosario (ENAPRO), y el puerto en ese momento estaba también en una situación difícil, con algunos cambios importantes en lo que hacía a la concesión. Había que recuperar la imagen del puerto.
Juan Carlos armó un equipo y me invitó a participar de él. Y a partir de entonces, hicimos un trabajo de posicionamiento, de recreación de la imagen en la relación con el sector empresario, y de posicionamiento del puerto en el ámbito internacional.
La gestión de Juan Carlos inició un proceso de recomposición en el puerto, y nos propusimos una agenda de recuperación de relación con la prensa, con las instituciones de la ciudad, con los empresarios y también a nivel internacional. Nos afiliamos a la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), y a otras asociaciones, y empezamos un trabajo conjunto para darle más valor al puerto.
¿Cómo se vincularon con el evento de la AAPA?
Presentamos a Rosario como sede del Congreso Latinoamericano de Puertos de AAPA en el 2007. Me tocó liderar ese proceso y el evento fue destacado como el mejor hecho hasta el momento en América Latina. Recibimos participantes de distintos países del mundo, lo que fue un desafío logístico para mover a los invitados, porque muchos llegaban desde sus países a Buenos Aires.
En el marco de ese evento, además, fue interesante que coincidió con la resolución de un conflicto con el sindicato portuario. Fuimos un ejemplo para los referentes del puerto de Long Beach, de Estados Unidos, que asistieron a la jornada. Los eventos son los mejores lugares para compartir prácticas, para hacer networking y para generar nuevos negocios.
¿Cómo sigue la historia?
La entonces presidente del puerto de Manta, Lucía Fernández de Genna, una empresaria muy importante de Ecuador, vino con una delegación, se quedó sorprendida del evento y me propuso que lo organizara cuando se realizara en Ecuador.
En 2008, el cambio del gobierno en Argentina llevó al cambio también de las autoridades en la provincia de Santa Fe -incluidos todos los que habíamos acompañado la gestión de Juan Carlos Venesia, quienes volvimos a nuestras tareas habituales. Personalmente, durante todo el proceso de Enapro, me enamoré del sector portuario y quise continuar en él.
Permanecí vinculada a AAPA y fui a la convención anual que se realizó en Alaska; me reencontré con la empresaria ecuatoriana y finalmente me encargó la organización del evento. Ahí empezó esta aventura de los congresos portuarios en América Latina. Ella me dio la primera posibilidad y todos los congresos portuarios en América Latina de AAPA entre 2008 y 2022 estuvieron bajo mi responsabilidad.
¿De qué se trata el congreso?
Este es el evento portuario más importante que se realiza en América Latina, en términos de la relación público-privada que ofrece. Nuestro valor agregado es que hay un condimento de diálogo entre el sector público y el sector privado muy importante, es decir, se debaten los temas de la agenda marítimo portuaria. Se elige un país sede, pero esto no significa que los temas que se aborden sean de ese país, sino que son temas que están en la agenda de todos los puertos.
Personalmente llevo en esta tarea cerca de 15 años y cuando analizamos la evolución de los temas, vemos que siguen siendo prácticamente los mismos. Es decir, las preocupaciones del sector marítimo portuario se mantienen en el tiempo, obviamente con diferencias, y van también apareciendo nuevas
Este año, el congreso se desarrollará a lo largo de cuatro días, en lugar de tres, porque tendremos una visita portuaria adicional. Es un evento que se realiza en tres días, en donde visitamos en el país sede las principales terminales portuarias, es decir, las recorremos, las visitamos físicamente. También tendremos dos días de charlas técnicas, de profesionales, de autoridades privadas y públicas, una feria comercial y mucha actividad nocturna.
Es un evento muy completo, en donde básicamente encontraremos a los principales decisores de las políticas portuarias y públicas de América Latina, más allá de los profesionales que recibiremos de más de 30 países. Nuestro foco está en discutir la agenda latinoamericana, con la participación de expertos globales que nos darán una mirada que va más allá de Latinoamérica y es la que necesitamos tener para ver cómo alinearnos.
¿Cuándo y dónde será el próximo congreso?
Este año, el congreso será del 24 al 27 de junio en Perú. Habitualmente, este evento se hace en noviembre, pero adelantamos la fecha, en tanto la edición de 2024 no se desarrolló.
¿Cuál será la visita extra?
El Puerto de Chancay, una de las obras de infraestructura portuaria más grandes en América Latina. Algunos dicen que puede llegar a cambiar la fisonomía de la costa oeste del sur de América. Está a 80 kilómetros de Lima.
También visitaremos el puerto del Callao, uno de los principales puertos operativos de la región, que está haciendo inversiones muy importantes, tanto en la terminal de DP World como en la de APM Terminals.
¿Qué es PR Ports?
PR Ports es una empresa que nace en el 2014, para empezar a trabajar en el AAPA Latino en su momento -ahora denominado AAPA Latam- y para favorecer los negocios portuarios en América Latina. A partir de tantas relaciones que hemos construido a lo largo de los años, con el sector público, con el sector privado y con la prensa, estamos en condiciones de ofrecer otro tipo de actividades a la industria más allá del evento.
Uno es el programa de liderazgo femenino conocido como LIFE, que realizamos todos los años en marzo en Panamá, en alianza con Empresa Multimodal y con el apoyo de entidades gubernamentales y organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA, el BID, la Autoridad del Canal de Panamá, la Autoridad Marítima de Panamá, y Puertos del Estado.
Este es un programa acotado a un grupo de 50-60 mujeres del sector que ocupan mandos medios y altos. Apuntamos al desarrollo de habilidades blandas para que las mujeres tengamos cada vez más presencia en la toma de decisión del sector, un sector muy masculinizado, Cada vez hay más mujeres en la industria, pero no son las que toman las decisiones. Abordaremos también ejes de coaching, de mindfulness y de negociación, entre otros.
De esta forma, además, quisimos armar un programa global, que las empresas puedan utilizar para cumplir sus objetivos de responsabilidad social empresaria y los ODS relativos a temas de género. Este año tendremos la tercera edición, del 18 al 21 de marzo en Panamá.
Otro programa que desarrollamos, para todos los que quieran participar, se llama Port Leaders: es un programa de visitas técnicas y profesionales y de networking que hacemos a distintos complejos portuarios del mundo. Lo iniciamos el año pasado, con una visita a los puertos de España, con el apoyo también de la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA y de Puertos del Estado. Es para grupos pequeños, de 25 personas máximo.
Vea la entrevista completa a Zulma Dinelli en este enlace. https://webpicking.com/hablemos-de-logistica-872-especial-25-anos-webpicking-com-con-zulma-dinelli-presidente-de-pr-ports/